sábado, agosto 15, 2009

EL ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Para describir cual es el rol del fonoaudiólogo en los programas de salud ocupacional, es importante primero saber la definición de salud ocupacional y cuales son las funciones generales del fonoaudiólogo, y partiendo de allí, hacer un análisis que permita descubrir el papel del fonoaudiólogo en salud ocupacional.

Fonoaudiología: es una profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico. Tiene como objeto de estudio los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones.Entre sus funciones está el diseño, ejecución y control de programas fonoaudiológicos de prevención, promoción, diagnóstico intervención, rehabilitación, asesoría y consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación.

Salud ocupacional: Conjunto de actividades multidisciplinarias que tienen como objetivo promover, recuperar y rehabilitar la salud de la población trabajadora para protegerla de los riesgos de su ocupación y ubicarla en un ambiente de trabajo de acuerdo a sus condiciones fisiológicas y psicológicas.[1]

Partiendo de estas definiciones se pueden comenzar a describir las actividades en las que participa el fonoaudiólogo en una empresa a nivel de los programas de salud ocupacional.

Según ambas definiciones el principal rol del fonoaudiólogo es crear y participar en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir, dar a conocer a los trabajadores de las empresas cual es la importancia de utilizar correctamente las medidas de protección, cuales son los riesgos a los que están expuestos y cual es la mejor manera de prevenirlos, conjuntamente recomendar cuales son las medidas de protección mas adecuadas para cada uno según su sitio de trabajo y su exposición al riesgo.

Directamente desde la fonoaudiología, el profesional se debe encargar de mirar cuales son los factores que pueden afectar la audición y la voz de los trabajadores y así proveer los protectores auditivos adecuados y proponer alternativas de comunicación para que la voz de los empleados no se vea afectada al tener que hacer un sobreesfuerzo de esta para poderse comunicar con sus compañeros o superiores o al estar expuesto a sustancias irritantes que disminuyan la calidad de su voz.

De igual manera el fonoaudiólogo es el encargado de hacer un seguimiento a través de evaluaciones periódicas, de la audición por medio de audiometrías y la calidad de la voz por medio de exámenes como la voxmetría. Estos exámenes se deben realizar al ingreso, durante el tiempo de trabajo y al egreso, para así detectar la posible existencia de enfermedades profesionales producidas por la exposición al ruido o a sustancias irritantes.

Finalmente, si una vez realizados estas evaluaciones se detecta algún tipo de enfermedad profesional, el fonoaudiólogo está en capacidad de comenzar un proceso de rehabilitación, que permita al trabajador mantener una buena calidad de vida y también esta en la capacidad de sugerir una reubicación laboral que permita al trabajador seguir laborando en la empresa pero sin exponerse al agente causante de su enfermedad profesional.
[1] Definición Organización Internacional del Trabajo -O.I.T-

ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

Para comenzar a hablar de la anatomofisiología de la voz es importante definir primero que es la voz.
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano, específicamente por las cuerdas vocales, el proceso de producción de la voz consiste en la conversión de energía aerodinámica en energía acústica.
Existe un conjunto de órganos que son los que ayudan en la producción de la voz:
1. Los pulmones
Son dos sacos contenidos en el tórax cuya función principal es la respiración y la secundaria es reservar aire para la producción de la voz.
Los pulmones se llenan de aire luego de la inspiración y dejan salir el aire por medio de la espiración.
En la inspiración se dilatan los músculos inspiratorios que son: los elevadores del tórax, los ensanchadores y el diafragma que vuelven a la posición de reposo en la espiración. Al aire que sale en este momento se le llama “soplo pulmonar”.

2. Tráquea , laringe y cuerdas vocales
La traquea lleva el aire expulsado en el soplo pulmonar hasta la laringe en donde se encuentran las cuerdas vocales, que es el sitio en donde se produce el sonido de la voz.
Las cuerdas vocales son dos pliegues horizontales ubicados en la laringe separados por un espacio denominado glotis. Sobre estas hay otros dos pliegues denominados bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas que no tienen ningún papel activo en la producción de la voz normal.

El funcionamiento y protección de las cuerdas vocales esta a cargo de la laringe que esta compuesta por cartílagos, membranas, ligamentos y músculos y sostenida del hueso hioides.

Los cartílagos de la laringe son seis:

a) “Cartílago tiroides: Consiste en dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroídea. . Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro inferior. El cuerno superior recibe la inserción del ligamento tirohioideo lateral. El cuerno inferior se dobla levemente hacia medial y articula en su cara interna con el cartílago cricoides.
b) Cartílago cricoides: Se encuentra inferior al cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la unión del arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el cartílago tiroides. En este mismo punto hacia superior se encuentra una segunda faceta para la articulación con el cartílago aritenoides. El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea.
c) Epíglotis: Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continúa como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides Este se conoce como pliegue ariepiglótico.
d) Cartílago aritenoides: Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. El vértice se curva hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. El ángulo lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo posterior y Cricoaritenoídeo lateral. El ángulo anterior se prolonga hacia delante para formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal
e) Cartílago corniculado: Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.
f) Cartílago cuneiforme: Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.
Los ligamentos y membranas se dividen en extrínsecos que unen los cartílagos a estructuras adyacentes e intrínsecos que unen los cartílagos entre sí.”[1]

LIGAMENTOS Y MEMBRANAS DE LA LARINGE
Ligamentos
Intrínsecos
Vocal
Extrínsecos
Tiroepigloticos
Cricotraqueal
Membranas
Intrínsecos
Elástica
cuadrangular
Extrínsecos
Tirohioidea
Cricotiroidea

Los músculos son los responsables de los movimientos de la laringe, igual que las membranas y ligamentos se clasifican en extrínsecos que se relacionan con el movimiento y fijación de la laringe, estos tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella y los intrínsecos que son responsables del movimiento de las cuerdas vocales y tienen sus dos inserciones en la laringe




MÚSCULOS
(Suben y bajan la laringe para dar tono de la voz)
Extrínsecos

Suprahioideos
(Elevan)
Milohioideo
Geniohioideo
Estilohioideo
Digástrico
Infrahioideos
(bajan)
Esternohioideo
Esternotiorideo
Tirohioideo
Omohioideo
Intrínsecos
(abren y cierran la glotis)
Cricotiroideo= tensor de las cuerdas vocales
Cricoaritenoídeo posterior=abducen cuerdas vocales
Cricoaritenoídeo lateral=aduce, tensa y alarga las cuerdas cocales
Aritenoepiglótico= depresor de la glotis
Tiroaritenoídeo= forma el cuerpo de la cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales.
Interaritenoideo o
ariaritenoideo= constrictor de la glotis
Vocal= cuerdas vocales

Los músculos de la laringe están inervados por el nervio laríngeo recurrente a excepción del músculo cricotiroideo que es inervado por el nervio laríngeo superior.
El nervio laríngeo inferior o recurrente, es un nervio que parte del nervio vago, conduciendo impulsos motores y sensitivos a una porción de la laringe, por debajo de las cuerdas vocales. Si este nervio sufre alguna patología causa parálisis de las cuerdas vocales.
El nervio laríngeo superior da inervación sensorial a la supraglotis y motora al músculo cricotiroídeo.


3. Faringe, boca y velo del paladar.
La laringe desemboca hacia arriba en la faringe, en esta se encuentra el velo del paladar que regula el paso del aire a la nasofaringe para la producción de los fonemas dando origen a los fonemas nasales cuando permite el paso del aire.
En la boca se encuentran estructuras tanto móviles como inmóviles que articulan el sonido y dan origen a las palabras.

En resumen la producción de la voz se lleva a cabo por medio del siguiente proceso:
Se realiza una inspiración y luego una espiración, cuando el aire llega a la laringe pone en funcionamiento las cuerdas vocales (que se han unido cerrando la glotis) haciéndolas vibrar, el sonido que esta vibración el muy débil y es amplificado por los resonadores nasal, bucal y faríngeo y articulado para dar origen a las palabras.

Hay diversos agentes que afectan la producción de la voz entre los cuales se encuentran las hormonas, cuando se llega a la pubertad los cambios hormonales hacen que haya cambios en la voz, mas notoriamente en los hombres.
“La laringe desciende y las cuerdas vocales crecen, y hace que el registro de la voz baje una octava y el tono se hace evidentemente más grave. Es en este momento de cambios vocales (crecimiento y descenso de la laringe y la voz) es difícil mantener la frecuencia de vibración de las cuerdas y como resultado aparece la diplofonía, conocida popularmente como “gallitos”.
En la mujer la voz desciende en su registro dos o tres tonos, esta es la causa de que el proceso de muda vocal en la pubertad, sea menos notable y no presente los conocidos “gallitos”. Es durante la menopausia que se hace más evidente el cambio de la voz.
Durante toda la vida de la mujer, se observa una estrecha relación entre lo endocrino (hormonas) y la fonación (voz), presentándose variaciones cíclicas hormonales. Con relativa frecuencia en los periodo de la menstruación y ovulación se provoca perturbaciones en la voz, por el aumento de algunas hormonas (foliculina) y una mayor congestión sanguínea que pueden producir leves disfonías “ronqueras” pasajeras sobre la voz, así como un timbre más velado, que dificulta la producción de los tonos agudos.
De igual forma durante el embarazo, la mujer presenta labilidad en su laringe, alrededor del cuarto y quinto mes en adelante, por acción de la hormona progesterona se produce una congestión en las cuerdas vocales, con edema (inflamación) y leve disminución del movimiento de los pliegues vocales (cuerdas), lo que provoca una leve “ronquera” que es denominada disfonía de la embarazada.”[2]
De igual manera las emociones y la capacidad auditiva pueden generan cambios en la voz. Una persona con problemas auditivos tendrá una voz monótona con fallas en los rasgos suprasegmentales.
Cuando cualquiera de los componentes del sistema de producción de la voz falla la voz sufrirá cambios, desde leves cambios o pérdida total de la voz en el caso de una laringectomía.
Existen tratamientos para la rehabilitación de la voz que dependerán del tipo de patología que el paciente presente.
[1] http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/AnatomiaLaringea.html
[2] http://www.vocesconsultores.com/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=27